Luis Gama, director Nacional de Loterías y Quinielas de Uruguay.
Uruguay
AÑO EXITOSO EN RECAUDACION
El regulador informó que los ingresos del 2018 lograron un incremento de 48% en comparación con el año anterior. Se espera seguir en esa línea.
SUMILLAS
“Los reguladores podemos tener objetivos muy ambiciosos y hacemos lo posible, pero no lo deseado”.
“Atacamos tres puntos: bloqueo y dirección de dominio de las IP, publicidad en sitios que no tienen licencia, y transacciones bancarias a través del Banco Central de Uruguay”.
A lo largo de su gestión, Luis Gama, director Nacional de Loterías y Quinielas de Uruguay, ha realizado diferentes acciones para combatir el juego ilegal. El resultado se ha visto reflejado en el crecimiento del mercado y en el aumento de recaudación, la cual ha contribuido al deporte nacional.
Tras su presentación en la 6ta Cumbre Iberoamericana del Juego, nos dio a conocer qué estrategias se están ejecutando para fortalecer el juego en el país. De otro lado, afirmó que no tiene planeado ampliar la oferta, pero sí mejorarla.
— Durante su exposición afirmó que el principal problema de una regulación es la falta de una política de Estado. ¿Qué se necesita para impulsar un trabajo en conjunto?
Los reguladores podemos tener objetivos muy ambiciosos; hacemos lo posible, más no lo deseado. Al no existir una política de Estado definida, no podemos avanzar. La persona que llega a una dirección primero conoce el sector y su funcionamiento, y luego plantea cosas a las que muchas veces tiene que renunciar, para que salgan otras menos ambiciosas a las originales.
Con un afán recaudatorio, en ocasiones los Estados aplican impuestos a las empresas de la industria, lo que genera a corto o mediano plazo cosas negativas para el sector.
Si bien somos reguladores, hay cosas en las que no participamos ni definimos, porque no hay política de juego. Y eso es un problema.
— Respecto al juego online, ¿qué acciones se están realizando para ejecutar el bloqueo de páginas ilegales?
Para ello recurrimos a una ley que promovimos en el parlamento en setiembre del 2017, y en diciembre sacamos el decreto reglamentario.
Actualmente atacamos tres puntos: bloqueo y dirección de dominio de las IP, publicidad en sitios que no tienen licencia para operar en nuestro país, y transacciones bancarias a través del Banco Central de Uruguay.
— ¿Cómo fue el movimiento de apuesta durante el último año?
A raíz de estas medidas, en el 2018 tuvimos un aumento de un poco más del 48% de la recaudación con respecto al año anterior.
El juego de apuestas deportivas ha tenido una incidencia de un 13% a un 18.5%, ya que al tener sitios bloqueados, las apostadores han migrado al sitio autorizado. Este incremento ha sido muy importante y ahora está dentro de los tres primeros juegos.
— ¿De qué manera ha contribuido este recaudo a la población?
Desde el 2017 tenemos un sitio de apuestas deportivas autorizado por Internet, que son de actores privados locales que explotan los juegos en línea. Conjuntamente a esa ley de bloqueo, que comenté, también promovimos una legislación para ayudar al deporte con parte de la recaudación de apuestas deportivas online. Un porcentaje de estos tributos es destinado a la infraestructura para las divisiones formativas o juveniles de los diferentes clubes de todo el país. Esto ha permitido que en el interior de nuestro país se llevaran a cabo 85 proyectos de infraestructura financiados con parte de la recaudación de Supermatch, que es el juego de apuestas deportivas de Uruguay.
Por primera vez, un juego de este rubro está contribuyendo al deporte, y eso es importante. Anima a los pobladores a jugar y, a la vez, apoyan a que los jóvenes cuenten una adecuada infraestructura.
— ¿Cuál es la política de juego responsable que se sigue desde la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas?
Organizamos acciones en conjunto con el sector privado para advertir a la población de los riesgos que existen. Por supuesto, hay ciertos juegos que son más peligrosos que otros.
Existe un nivel de certificaciones. El actor privado de Uruguay tiene el nivel cuatro, que es el más alto en materia de juego responsable en la región. Por lo tanto, hay un compromiso muy fuerte con el tema, independientemente de que los juegos más adictivos están vinculados al sector de casino y no al de lotería.
— ¿Qué objetivos se han planteado para el 2019?
La idea es ordenar y seguir trabajando, ya que siempre hay mucho por hacer. No queremos hacer crecer la oferta, nos parece que es la adecuada.
Este año hemos presentado un crecimiento global de apuestas de 13%, y la prioridad ahora es mejorar lo que tenemos y hacer modificaciones.